LA CRISIS DE LOS SEMICONDUCTORES.
En los últimos meses hemos observado como cada día aparecen noticias acerca de que muchas empresas de tecnología retrasan sus nuevos modelos. Estos retrasos no solo se deben al efecto que ha producido la pandemia en la economía, sino que va mucho más allá. Hablamos de la falta de semiconductores.
¿Qué es un semiconductor?
Un semiconductor es un elemento que tiene unas propiedades específicas para conducir la electricidad. Estos elementos tienen muchos usos industriales, pero sobre todo el de producción de chips. Por ello, cuando se habla de semiconductores se hace referencia a los microprocesadores.

¿Quién produce estos chips o semiconductores?
Podemos diferenciar 3 tipos de empresas relacionadas con la producción:
Empresas que fabrican chips, como TSMC, el principal productor mundial.
Empresas integrales, que diseñan y fabrican como Samsung e Intel
Empresas que solo diseñan y subcontratan la producción a terceros, como Nvidia o Qualcomm.
El estado del mercado es el siguiente:
Intel, Samsung y SK Hynix suman un 35% de las ventas mundiales, mientras que la Taiwanesa TSMC tiene una cuota de mercado del 58,8%. Esta concentración de actores en el mercado asiático recuerda mucho al OPEP, los países productores de petróleo, ya que sus acciones repercuten en todo el mundo.
Con este mercado, hay muchas empresas que diseñan chips, pero muy pocas para fabricarlos y aún menos que sean de última generación.

¿Por qué hay escasez de chips?
-El estado actual de la fabricación ha generado un oligopolio.
-En los últimos años, las ventas de tecnología de consumo se han aumentado muchísimo, además de verse más incrementadas por la pandemia y la necesidad de teletrabajar.
-Nuevas tecnologías. El crecimiento exponencial del Big Data, IIOT, implementación 5G y la inteligencia artificial, también han contribuido a aumentar la demanda de componentes informáticos.

–La ley de Moore, que expone como cada 2 años el número de transistores de los chips se dobla.
–Minería de criptomonedas. El auge de las criptomonedas estos 2 últimos años, ha generado roturas de stock por parte de marcas como Nvidia, ya que para realizar los procesos de minados de criptos hacen falta equipos muy potentes.

-Grandes nevadas en EEUU, un incendio en una fábrica muy importante en Japón, y la mayor sequía en la historia de Taiwán, han afectado en la producción de chips.
– Los grandes fabricantes de chips tuvieron que cerrar las fábricas por la pandemia. Esto ha provocado una acumulación de pedidos pendientes en la creciente demanda de portátiles, tablets y smartphones.
– El ABF (Ajinomoto Build-up Film) que se utiliza a modo de aislante en los circuitos electrónicos modernos. Actualmente los tiempos de entrega se han disparado hasta las 30 semanas y provoca que toda la fabricación se ralentice mucho. Este aislante para circuitos está presente en piezas de servidores, tarjetas gráficas, automóviles entre otros.

¿Cuándo se acabará la escasez de chips?
A ciencia cierta nadie lo sabe, los más optimistas calculan que a finales del 2022 esta crisis llegara a su fin, pero el pensamiento más generalizado es que no se podrá volver a la producción que teníamos hasta ahora. Por ello, las empresas están subiendo los precios de los dispositivos tecnológicos, ya que cada vez cuentan con menos stock.
Una de las soluciones que se plantean los distintos actores del sector es la creación de nuevas fábricas. La problemática es que una fábrica de chips de última generación requiere una inversión de entre 10.000-12.000 millones, además de unos 4 años para su funcionamiento al 100%.
Si quieres más información acerca de los nuevos precios de mercado pasate por nuestra tienda, y con mucho gusto le ayudaremos buscar las mejores soluciónes para su empresa.